Este hermoso pueblo de Laconia cuenta con una larga vida de 2500 años sin interrupción. Conocido por su castillo franco, sus monumentos eclesiásticos de periodo bizantino y las alfombras de Geraki, incluidas en el catálogo nacional de patrimonio cultural inmaterial.
Leyendo y conversando con los lugareños de Geraki, comprenderá que se trata de un importante pueblo de Laconia. Sus trabajadores habitantes, diligentes, orgullosos de una tierra que tiene una historia ininterrumpida de 2500 años. Incluso cuando hubieron de emigrar (fueron de los primeros griegos en marcharse) consiguieron crear centros de diáspora y prosperar y beneficiar su tierra. Los habitantes de Geraki nos dieron obras dignas de admiración: Sus alfombras, con sus diseños geométricos o vegetales en telares de pie, incluidas en el catálogo nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial. El castillo de Geraki, que recuerda al de Mistrá, atrae cada año a un gran número de visitantes que quiere admirar las iglesias bizantinas y las ruinas de la ciudad castillo protegida por sus fortificaciones.
Geraki es uno de los pueblos más grandes de Laconia. Concentra todas las características de un lugar que a lo largo de la historia ha tenido fuerza e influencia, a lo que contribuyó la importancia de su ubicación. La mayoría de sus casas son de arquitectura tradicional. Fueron construidas a finales del siglo XIX o principios del siglo XX y disponen de tejados de teja. Existe, además, una gran plaza con sombra y cafeterías, con calles adoquinadas y viejas cafeterías tradicionales («kafeneio»), tabernas, alojamientos y habitaciones de alquiler. En el pueblecito y en sus alrededores podrá disfrutar de numerosos e importantes monumentos eclesiásticos.
Los hallazgos en las excavaciones han traído a la luz que la ubicación donde se encuentra el pueblo fue habitada sin interrupción desde el paleolítico tardío (4400-3100 a.C.). Pausanias, viajando por el Peloponeso en el siglo II, pasó por esta región e identificó el lugar donde está construido el actual pueblo de Geraki con la antigua ciudad de Gerontrai: Su acrópolis estaba fortificada con murallas ciclópeas de las que se conservan algunos restos. En ella, el viajero pudo ver los templos dedicados a Apolo y Ares. Después de que fuera habitada por los dorios, y sobre todo en el periodo clásico, la ciudad se convirtió en un centro político y comercial importante. Las excavaciones de la Facultad de Arqueología de Ámsterdam han sacado a la luz hallazgos de este periodo.
En los siglos III y IV d.C. la ciudad continuó floreciendo, así como también en los siglos siguientes. Es posible que en los últimos años antes de la conquista franca se construyeran algunos de los templos que se conservan hoy en día, el de San Jorge (Ayios Georgios) en el castillo, el de la Teofanía, el del Evangelismo de la Virgen en el barrio de Epano Vrisi, el de San Nikolás (Ayios Nikolaos) en la Torre de Geraki, con frescos del siglo XIII, y el de San Juan Crisóstomo (Ayios Ioannis). Se cree que en esta época comenzó a predominar el nombre de Geraki.
Un nuevo periodo de apogeo llegó durante Bizancio, cuando se construyeron otros monumentos religiosos, al menos 30, de los que 10 se encuentran dentro de la ciudad castillo. De forma indicativa: La de San Sozon (Ayios Sozon) y San Atanasio (Ayios Athanasios); el de tejado en cruz de los santos Teodoros (Ayioi Theodoroi); del Profeta Elías (Profiti Ilía), con frescos del siglo XVII de tipo hagiorítico; de Santa Paraskevé, con frescos del siglo XIII, de la Virgen Eleousa, con frescos del 1431. En el periodo de la ocupación otomana, la construcción de templos continuó.
Los habitantes de Geraki participaron en la lucha por la independencia en 1821. Cuando los ejércitos de Ibrahim cercaban Laconia destruyendo ciudades y pueblos, quemaron Geraki el 12 de septiembre de 1825. Sin embargo, los habitantes no se dieron por vencidos y tras la liberación se reunieron y volvieron a construir su pueblo. Producían aceitunas, aceite y cereales, también en la actualidad, y comerciaban con estos productos.
A finales del siglo XIX comenzó la emigración a Estados Unidos y Canadá. Los griegos emigrados prosperaron y beneficiaron su tierra. Gracias a su dinero y al trabajo de los lugareños, se construyó el colegio municipal, la biblioteca municipal, el instituto de secundaria y bachillerato, el monumento a los caídos y otros.
Desde la época de la ocupación otomana, muchas mujeres se dedicaron al sector textil. Las alfombras de Geraki aparecen referenciadas en acuerdos de compromiso de diversas regiones del Peloponeso desde el siglo XVIII. Han ganado numerosos premios y halagos gracias a la calidad de su fabricación y sus diseños tradicionales de entre los que destacan el de la Exposición Internacional de Viena de 1873, el premio Zappas en 1888 y en Salónica en 1968. La antaño tradición oral continúa gracias a una instalación donde se daban clases sobre cómo tejer impartidas por doña Chrisoula Stamatopoulou, la única de las tejedoras tradicionales y expertas que quedan.
En casos especiales o en grandes fiestas, la tradición de las alfombras de Geraki vuelve a la vida y las mujeres extienden sus alfombras tradicionales en las terrazas y balcones de las casas. Este evento lo organiza la «Asociación Cultural de Geronthroi».
Cada año, además, se organiza en la plaza una fiesta de dos días, la fiesta del Emigrante, con comida gratis y eventos culturales.
(Fuente de los datos históricos: hellenicaworld.com).
Ver vídeo sobre las iglesias de Geraki.
Geraki se encuentra a unos 35 kilómetros de Esparta.
La torre de Geraki
Se trata de las ruinas de una fortaleza en la zona de Pirgos, a unos 500 metros después de las últimas casas del pueblo. No parece tener relación con la ciudad castillo de Geraki. Tiene una fortificación de unos 210 metros de perímetro y sus murallas se conservan en bastante buenas condiciones. En la zona este hay ruinas de una alta torre. Se cree que fue construida en el siglo XIV.
Encuentre el destino en el mapa interactivo.
Ενημερωθείτε για ενδιαφέροντα θέματα γύρω από τον προορισμό μέσα από το περιεχόμενο των χρηστών μας
Peloponnese. Greece beyond the obvious
Diseñado y creado por Cosmote